miércoles, 24 de abril de 2013

Proyecto: Campaña “Tú eres tu taza”
Agencia: Camaleónica

La Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), mediante su campaña ambiental denominada “Tú eres tu taza”, busca fomentar y fortalecer el vínculo con los miembros de la PUCP con la idea de portar sus propios envases como alternativa sostenible, para reemplazar el empleo del tecnopor (poliestireno expandido) y plástico como principal materia de producción de contenedores desechables de bebidas.

Desde este desafío sé plantea una solución divertida y creativa para aproximarse a las personas de manera amigable y positiva, mediante la identificación personal con la taza, como inseparable compañera en un día de estudios en la PUCP. Esta iniciativa pretende hacer de uso común una maniobra que permite la conservación del medio ambiente.

El concepto de “Tú eres tu taza” se acerca al público joven mediante un enfoque que nos recuerda la posibilidad de impregnar la personalidad en lo que poseemos, mediante un acercamiento lúdico, que busca destacar la sana competencia y la creatividad en las personas. En esta medida podemos ver que cada persona tiene un vínculo emocional con su artículo. La campaña sugiere ampliamente que cada persona es semejante a su taza, que posee un carácter y un sentimiento impreso en el uso, mediante un mensaje amigable y simple.

La campaña nos implica en la necesidad del planeta a encontrar soluciones sostenibles y generar conciencia de la persona en la que nos convertimos mediante la búsqueda y la aceptación de estas alternativas. El enfoque lúdico nos permite jugar con aspectos tales como lo cotidiano, lo sencillo, lo primario. Ya que nos enfrentamos a un problema de naturaleza global, pero muy doméstico y sensible.

Nuestro público es prioritariamente miembro de la comunidad universitaria de la Pucp, y por ende el lenguaje que empleamos busca llegar a un grupo heterogéneo y dinámico, compuesto por diferentes clases sociales, edades y condiciones culturales, pero con un amplio interés en la superación personal, razón por la que se encuentran en la casa de estudios. Tomando esto en cuenta elaboramos una campaña que también accede a esa necesidad de ser mejores, de crecer y al vínculo que nos une a la universidad.

“Tú eres tu taza” plantea diferentes soluciones visuales que abarcan medios virtuales, e impresos. Implicando al público a actuar con mensajes en diferentes soportes. Buscando diversos puntos de enfoque para vincularse con las personas y poder comunicar el interés en el medio ambiente. Se trata de desarrollar una campaña de experiencia, de interacción con las personas, de fomentar a que las personas actúen. Buscando marcar diferencia mediante la acción de manera coherente con la idea tomar las riendas del camino hacia el cambio.

Sé han diseñado diferentes propuestas que nos implican a todos de manera directa, empleando diferentes medios  para alcanzar también a diferentes grupos humanos acorde con su sensibilidad a la propuesta sin importar su grado de conocimiento acerca del tema ambiental. La propuesta de igual forma pretende educar sobre lo positivo detrás de la búsqueda de soluciones sostenibles, propiciando contagiar los sentimientos positivos y agradables de los individuos y las colectivas, mediante la naturalización del cuidado ambiental como practica social.

Los valores de la campaña serán representados por “la Taza feliz” que consiste en una síntesis de la  silueta de una taza con un rostro sonriente, que nos remite al concepto de la persona que sé refleja a sí misma en su utensilio. Este diseño será el eje gráfico de muchos elementos gráficos realizados para la campaña. De igual manera las propuestas impresas incluyen material de rápido giro, como pines metálicos, polos, gorras, pulseras entre otros. Con el motivo de la “Taza feliz”, a modo de logo de la propuesta.

Del mismo modo se desarrolla un material gráfico que incluye un constante manejo lúdico con la imagen de la taza, primordialmente casera. Tomando en cuenta que la campaña también busca que las personas lleven consigo sus tazas a donde vayan. Las propuestas incluyen afiches, fotografías y producción audiovisual vinculada al carácter particular que posee tu propia taza. Mediante un video collage de diferentes tazas de  distintas personas, dispuestas alternadas con los rostros de sus dueños satisfechos, como una sucesión de algo positivo.

Por otra parte, existe una propuesta virtual que abarca desde pequeñas animaciones y el manejo de blogs y otros medios. Por su parte, las Redes sociales también nos sirven de mecanismo para aproximarnos a un lenguaje rápido y de amplia acogida, por ende empleamos recursos gráficos inmediatos y dinámicos para comunicar de la manera más dinámica posible. Para esto sé han organizado concursos de fotos en Facebook y de historias divertidas sobre tus propia taza y los recuerdos con ella.

De igual forma, como propuesta de intervención de espacio sé desarrollo el concepto lúdico de dibujar y diseñar tu taza al aire libre, en un muro especialmente condicionado con 3,000 siluetas blancas de tazas para café, que podían ser intervenidas por los transeúntes acorde con el eslogan de la campaña, para personalizar y crear una taza a la medida de cada uno. La propuesta es también un desafío que consiste en completar los 3,000 diseños para así comenzar a producirlos para los 3,000 creadores de los dibujos, quienes sé apuntaron a favor de la campaña. La propuesta incluye tanto un diseño personal como la posibilidad de desarrollar un diseño para alguien más, esperando una mayor acogida mediante esta propuesta como juego y actividad social.  

viernes, 12 de abril de 2013

EL TECNOPOR O POLIESTIRENO EXPANDIDO


¿Qué es el teknopor o poliestireno expandido?

Es un plástico expandido, microporoso a célula cerrada, siendo su producto base el poliestireno. Este producto combina una serie de excepcionales propiedades, convirtiéndolo en una materia insustituible en una serie de usos. El Poliestireno Expandido (EPS) se define técnicamente como: "Material plástico celular y rígido fabricado a partir del moldeo de perlas preexpandidas de poliestireno expandible o uno de sus copolímeros, que presenta una estructura celular cerrada y rellena de aire". La abreviatura EPS deriva del ingles Expanded PolyStyrene. Este material es conocido también como Telgopor o Corcho Blanco.



Algunas Características y Propiedades:

Resistencia Quimica:

Inalterable a los ácidos: Sulfúrico, clorhídrico y nítrico; lejias: de soda, potasa y amoniacales; alcoholes: etílico y metílico.
Tiene gran poder de flotabilidad.

Color:

El color natural de poliestireno expandido es blanco, esto se debe a la refracción de la luz.
Resistencia Mecanica:
La densidad del material guarda una estrecha relación con las propiedades de resistencia mecánica.

Imputrescible:

Su cualidad más destacada es su higiene al no constituir sustrato nutritivo para microorganismos. Es decir, no se pudre, no se enmohece ni se descompone lo que lo convierte en un material idóneo para la venta de productos frescos. En los supermercados, lo encontramos fácilmente en forma de bandeja en las secciones de heladería, pescadería, carnicería, frutas y verduras.
Densidad:

En función de la aplicación las densidades se sitúan en el intervalo que va desde los 10kg/m3 hasta los 35kg/m3. Otras características reseñables del poliestireno expandido son su ligereza, resistencia a la humedad y capacidad de absorción de los impactos. Esta última peculiaridad lo convierte en un excelente acondicionador de productos frágiles o delicados como electrodomésticos, componentes eléctricos, etc.

Aislante:
Otra de lasaplicaciones del poliestireno expandido es la de aislante térmico y acústico en el sector de la construcción, utilizándose como tal en fachadas, cubiertas, suelos, etc. En este tipo de aplicaciones, el poliestireno expandido compite con la espuma rígida de poliuretano, la cual tiene también propiedades aislantes. En España la Norma Básica de la Edificación NBE-CT79 clasifica en cinco grupos distintos al poliestireno expandido, según la densidad y conductividad térmica que se les haya otorgado en su fabricación. Estos valores varían entre los 10 y 25 kg/m³ de densidad y los 0,06 y 0,03 W/mºC de conductividad térmica, aunque solo sirven de referencia, pues dependiendo del fabricante estos pueden ser mayores o menores.



¿Cómo afecta al Medio Ambiente?

La producción de Poliestireno Expandido utiliza productos derivados del petróleo. De todos modos, el consumo de este recurso natural es realmente muy limitado: sólo el 4% del petróleo que se utiliza a nivel mundial se destina a la producción de materiales plásticos, y dentro del conjunto de materiales plásticos, el EPS representa un 2,5% del total. Se deduce de esto que solo el 1 por 1000 del petróleo se destina a la fabricación de EPS.

En Europa, actualmente, el uso del plástico por habitante es aproximadamente 30 kg/año, por lo tanto, la cantidad de petróleo usado para la producción de plástico, sería suficiente para un viaje en auto de 300 km . Por otro lado, el consumo de petróleo para la producción de EPS sería insuficiente para permitir un viaje en auto para ir a un supermercado local.

Otra ventaja que posee el EPS frente al medio ambiente es que para su producción o uso no se utilizan, ni se han utilizado jamás, clorofluorocarburos, de modo que no se ataca la atmósfera. El agente expansor utilizado en su fabricación, pentano, pertenece a la familia del metano, un gas natural derivado de fuentes naturales, que se descompone rápidamente en la atmósfera.



¿Se podra reciclar?

Todo lo mencionado anteriormente no hace referencia a la reciclabilidad del poliestireno, a diferencia de materiales como el PET, que son más amigables con el medio ambiente, el polietireno expandido es unos de los materiales menos amigables. Esto se debe a que la polimerización del estireno no es reversible.


Esto no quiere decir que el poliestireno expandido no pueda ser utilizado nuevamente, de hecho una de las posibilidades que existen es volver a utilizarlo en la producción de poliestireno expandido. Existen además otras posibilidades como por ejemplo en la construcción como componente del hormigón liviano, rellenos de terrenos, etc.

A continuación se detallan algunas de las distintas formas de reciclado del poliestireno expandido:

-Reusar el embalaje a nivel doméstico (mudanzas, almacenaje, jardinería, decoración).

-Moler piezas de poliestireno expandido recolectadas. Emplear la molienda en la fabricación de hormigón liviano o en el aflojamiento de suelos, jardines, estadios.


-Volver al Poliestireno (PS): Con poliestireno expandido desgasificado se pueden fabricar piezas por inyección (macetas, carretes de películas, artículos de escritorio, etc.). Se rescata así la energía "intrínseca" del plástico. Esta energía (que es la acumulada durante todo el proceso industrial a partir del petróleo en el material) siempre es mayor a la obtenida por combustión.

-Obtención de energía calórica para procesos a escala industrial. 1 kg de espuma del tipo fácilmente inflamable (generalmente embalajes) equivale en su valor energético a aproximadamente 1,2 l de fuel oil. En un proceso de combustión completa, el poliestireno expandido es eliminado libre de cenizas, con formación de: energía, agua y dióxido de carbono.


-Reciclaje interno de productos de descarte en la fábrica de espuma. La fabricación de poliestireno expandido en bloques, placas o piezas con destinos específicos y predeterminados, admite un contenido respetable de material regenerado sin alterar el aspecto ni las cualidades técnicas del producto final.



Fuente para más información : http://zumaranriverajorge.blogspot.com/2008/10/el-ternopor.html